sábado, 26 de abril de 2014

Fracaso escolar.

El tema escogido a analizar ha sido “El fracaso escolar”  ya que considero que es un problema actual y muy grave para cualquier país y/o sociedad. Antes de establecer el objeto de estudio debemos conocer en primer lugar que es el  fracaso escolar. Se entiende por fracaso escolar “las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema educativo y no lograr por tanto el título académico mínimo obligatorio”.
 



El objeto de estudio es por tanto, abordar el tema del fracaso escolar en concreto el de nuestro país España y la UE, a través del abandono de los centros de educación a edades tempranas (es el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa) en los últimos cinco años.
                                                                                                                         
A continuación añadiré información cuantitativa perteneciente a distintos organismos o instituciones que recogen datos relevantes para nuestro objeto de estudio.

He seleccionado diversas tablas en las cuáles se recogen los resultados que ha originado la salida anticipada de la formación académica ; así como las consecuencias que ha supuesto en la situación laboral posterior. Los datos de los últimos cinco años de la situación tanto de España como de los países de la UE ante el fracaso escolar y su posterior abandono;  así como tablas las he obtenido a través del INE y del EUROSTAT como vendrá indicado en la bibliografía posteriormente.

A continuación realizaré un resumen de todo aquello que quiere exponerse en las tablas así como de los principales resultados obtenidos:

 En la primera tabla se recoge la tasa neta de escolarización de España atendiendo a las variables de grado escolar, edad (comprendida entre los 16 y 24 años) y el género de los estudiantes (hombres/mujeres).

En la segunda tabla, se realiza un análisis comparativo entre España, la UE-27 y la UE-28 de los diferentes porcentajes de abandono escolar, desglosándolo igual que la anterior tabla entre hombres y mujeres.

La tercera de las tablas, se encarga de recoger los porcentajes de mujeres y hombres, que se han graduado, en los diferentes niveles educativos entre los años 2010 y 2011.

La cuarta analiza las consecuencias que ha supuesto el abandono de la escolarización a edades tempranas en la situación laboral posterior.

La quinta y última tabla, al igual que la anterior, recoge la situación actual de aquellos que abandonaron los estudios a una edad temprana y por tanto no obtuvieron la ESO; por lo que les es más difícil encontrar un puesto laboral.

Para finalizar a modo de conclusión tras haber visto la información recogida gracias a las anteriores tablas podemos señalar que de cinco años para delante las tasas de fracaso escolar y por tanto de abandono a edades tempranas de los distintos centros educativos se ha visto reducido año tras año. Esto puede deberse en gran parte, a la situación económica y laboral que existe en la actualidad a nivel global.

Enlaces en línea:






Paradigmas metodológicos cuantitativos.

Este post trata como bien dice el título de estudios en los que se utiliza como método de análisis el cuantitativo mi tema  escogido de interés personal es aquel tratado en el artículo "Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares " cuya autora es Raquel Martínez- Buján. Se trata de un artículo publicado en la revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) en su número 145 de Enero/Marzo 2014.
A través de este artículo su autora se centra en indagar sobre la emergencia de variados modelos de organización social de los cuidados entre las Comunidades Autónomas y determinar el carácter regional de los mismos. Mediante la aplicación de un análisis de correspondencias se presenta una clasificación de la distribución territorial de los cuidados familiares, públicos y privados en cada una de las regiones.

Definir el objeto de estudio.
El objeto de estudio de este artículo es doble: por una parte, realizar un análisis comparativo de la organización social de los cuidados dentro de los hogares a las personas mayores en cada una de las Comunidades Autónomas españolas y, por otra, estudiar las posibles repercusiones de la protección social pública en la configuración de modelos de provisión de la asistencia a escala territorial.
 Antecedentes/marco teórico/estado de la cuestión.
En España, la atención de personas en situación de dependencia ha experimentado dos cambios relevantes en la última década. Uno de ellos, a partir del año 2007, con la implantación de la Ley 39/2006 de Promoción y Autonomía de las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD). Esta legislación supuso la puesta en marcha de un sistema nacional de cuidados de larga duración que renovó el marco de servicios sociales y prestaciones económicas destinadas a los cuidados personales. El otro viene gestándose desde finales de los años noventa y consiste en la consolidación de una estrategia de privatización de los cuidados familiares a través del servicio doméstico.Esta tendencia se ha apoyado en la contratación de mujeres inmigrantes como empleadas de hogar y cuidadoras; se  ha convertido  el principal recurso de los  que deciden externalizar la asistencia personal, especialmente para los cuidados dirigidos a personas mayores. Se estima como media nacional que un10, 2% de los adultos mayores en situación de dependencia utilizan esta vía.  
 Objetivos propuestos.
  1. Explicar si los cambios normativos introducidos por la LAPAD han conducido a variaciones en las condiciones bajo las que se desarrollan los cuidados como el papel del Estado y del mercado en torno a la distribución.
  2. Definir la existencia de variantes regionales en la gestión de los cuidados en los hogares definiéndolas a partir de las relaciones existentes entre la naturaleza de los recursos públicos priorizados por cada gobierno autonómico y las implicaciones del servicio doméstico y del trabajo familiar.
  3. Influencia que ha tenido el tipo de programas públicos predominantes en cada región y cómo se ha procedido a su distribución a partir de diferentes grados de familismo y mercantilización.
  4. Y finalmente, la clasificación de las CCAA, a partir de la participación de la familia, el Estado y el mercado en la atención a las personas mayores en los hogares.
Hipótesis teórica desde la que se parte.
La investigación parte de la base de su hipótesis que la prestación de los cuidados de las personas mayores en los hogares depende de la intervención de la familia, el Estado y el mercado privado en la asistencia así como de su localización geográfica.
 Herramientas de recogida de información empleadas.
La información cuantitativa se ha recabado de la << Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de dependencia  >> (INE 2012), ya que constituye la base de datos más reciente en España sobre las situaciones de dependencia y discapacidad con representatividad estadística en las CCAA.
También se han elaborado una serie de indicadores que miden la cobertura e intensidad de las principales entendidades que participan en la provisión de servicios de cuidados a saber: el Estado, el mercado y la familia.  
Posteriormente, se ha realizado un estudio exploratorio de la información cuantitativa utilizando la técnica estadística del análisis de correspondencias (AC). El cuál permite asociar las categorías de múltiples variables para comprobar la existencia de relaciones entre ellas con respecto al nivel de intensidad que presentan en cada una de las CCAA. En el análisis se han incluido todos los indicadores descritos anteriormente.
Unidades de análisis  (en su caso).
§En este caso la unidad de análisis han sido las implicaciones de la política social sobre la organización social de los cuidados destinados a la personas mayores en España así como las implicaciones del servicio doméstico y del trabajo familiar.

Dimensión geográfica y temporal.
El análisis realizado es a través del muestreo en diferentes comunidades autónomas según:
*Regiones en las que el cuidado familiar es muy elevado y la participación del servicio doméstico es muy bajo à Canarias, Andalucía y Galicia.
*Regiones que han centrado más sus recursos en el servicio de ayuda a domicilio à Madrid y Extremadura.
*Regiones en las que han primado las prestaciones económicas à Navarra y Andalucía.
*Regiones en las que el cuidado familiar es menor y el servicio doméstico es muy relevanteà País Vasco, La Rioja, Islas Baleares y Navarra.
Tipo de muestreo (en su caso).
§La encuesta se ha realizado en dos etapas:
§
§-La primera, EDAD-hogares (entre noviembre de 2007 y febrero de 2008), dirigida a viviendas familiares, investiga a 96.000 hogares/ 260.000 personas.
§
§-Una segunda etapa, EDAD-centros (mayo-julio de 2008), dirigida por primera vez a centros de personas mayores, centros de personas con discapacidad, hospitales psiquiátricos y hospitales geriátricos, ha investigado 800 centros/11.000 personas.
Resultados/conclusiones principales.
Según los resultados, es posible definir en España seis tendencias en la organización del trabajo de cuidados:
  1. Modelo familista absoluto à Se trata de territorios en los que la expansión del SAD no ha sido lo suficientemente amplia para compensar el trabajo familiar, y en los que las prestaciones económicas todavía se encuentran en un fase incipiente. Ejemplos: Canarias y Galicia.
  1. Modelo familista doméstico no subvencionado à Se trata de las regiones en las que la participación de los recursos públicos en la actividad de los cuidados es muy escasa pero en donde aparece un relevante proceso de mercantilización mediante la contratación de empleados del hogar. Ejemplos: Asturias, Comunidad Valenciana e islas Baleares.
  1. Modelo familista subvencionado à Se caracteriza por ser la familia la agencia principal de cuidados apoyada por la Administración pública a través de transferencias económicas de gestión directa. Ejemplos: Andalucía, Cantabria, Cataluña y Aragón.
  1. Modelo doméstico subvencionado à Se encuentran en este modelo las CC.AA que poseen una política social orientada a la concesión de prestaciones económicas y la extensión de este recurso coincide con una elevada presencia de cuidadoras no profesionales contratadas como empleadas del hogar. Ejemplos: Navarra y Murcia.
  1. Modelo profesional à Regiones en las que la política social ha apostado por la promoción del servicio de ayuda a domicilio superando su cobertura a la de la PECEF. Ejemplos: Madrid, Extremadura, Castilla- La Mancha y Castilla y León.
  1. Modelo opcional à Regiones que cuentan con una la situación más equilibrada de provisión: elevada participación de los servicios sociales, del desarrollo de las prestaciones económicas y una relevante presencia de cuidadoras no profesionales contratadas. Ejemplos: La Rioja y País Vasco.
CONCLUSIONES:
·  La existencia en España de variados contextos de organización de la asistencia caracterizados en torno al familismo, la profesionalización y la privatización.
·   Confirmación de la existencia de diferencias en cuanto a los niveles de cobertura en cuanto a la intensidad entre las entidades que suministran la atención personal y su distribución geográfica.
·  Desigualdades en la distribución de la provisión formal relacionadas con las autonomías que han mostrado las CC.AA en cuanto a la aplicación de las políticas sociales marcadas a nivel nacional sobretodo, las relacionadas con la LAPAD.
·  Finalmente decir que, las fuentes cuantitativas de información con muestras representativas a nivel regional relacionadas con la gestión de los cuidados son limitadas y no permiten la realización de investigaciones de ese calado. La más adecuada es la Encuesta EDAD, pero al haber sido realizada en 2008, no permite indagar sobre los cambios en las entidades de provisión a partir de la crisis económica y valorar la adaptación de la LAPAD a las deficiencias de financiación de ella derivadas.
Datos de publicación.

  • Autor : Raquel Martínez-Buján.
  • Año de publicación : 2014 (Enero/Marzo).
  • Título del artículo : “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”.
  • Revista : Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS).
  • Número/Volumen/ Nº de páginas : Nº145, Enero-Marzo 2014, pp. 99-126.
  • Enlace en línea : http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_145_051389612152218.pdf

Personajes que han contribuido al desarrollo de la Estadística como ciencia.


En el post de hoy como ya comenté la semana pasada voy a hablar de dos estadistas que en mi opinión han sido de gran relevancia para el desarrollo de la estadística como ciencia . 
El primero de ellos es Godofredo Achenwall1719-1772).
En el siglo XVII surge la aritmética política, desde la escuela alemana de Conring. Posteriormente su discípulo Achenwall orienta su trabajo a la recogida y análisis de datos numéricos, con fines específicos y en base a los cuales se hacen estimaciones y conjeturas, es decir se observan ya los elementos básicos del método estadístico.
Godofredo Achenwall es conocido como el creador de la ciencia llamada estadística; ya que fue quién forjo la palabra “estadística” con el significado de “ciencia de las cosas que pertenecen al Estado”. Achenwall dijo que “la política enseña como deben ser los Estados, pero la estadística es quien explica cómo son realmente”; es decir que esta nueva ciencia se convertirá en el aliado más eficaz de los distintos gobernantes de cada Estado. La estadística pasó así a ser la descripción cuantitativa de las cosas notables de un estado. Fundó la Escuela de Göttingen y es conocido por los alemanes como el padre de la estadística, reconocimiento que él atribuye a Hermann Conring (1606-1681). Utiliza el término de estadística referido a masas de datos numéricos, a su concentración y presentación en tablas y gráficas. En cuanto a sus obras escribió  sobre la historia de los Estados europeos, basados en derecho y economía política, tales como:
  • "Elementos de Estadística de los principales Estados de Europa"
  • "Principios de Economía Política".
El segundo de ellos es Adolphe Quételet (1796-1874).
A mediados del siglo XVII comenzaron a estudiarse las diferentes características sociales de la población a través de la recopilación y análisis de diversas  observaciones en diferentes grupos humanos, en los que se contemplaba una idea de conjunto no como sujetos individuales. Las herramientas de la época para analizar la información y los diferentes datos eran muy elementales y no permitían establecer con precisión los datos con los que se quería tratar. Por lo que surgió  la necesidad de generar una metodología que permitiera el estudio de fenómenos sociales de manera precisa y rigurosa. Uno de los pioneros para establecer esta  metodología de análisis fue A.Quetelet; considerado el padre de la estadística moderna ya que a través de sus aplicaciones de la estadística en los diferentes fenómenos sociales influyó considerablemente en la sociología europea. También fue considerado como el precursor de la bioestadística, al demostrar que los patrones de comportamiento humano podían ser descritos al utilizar las leyes de la probabilidad. Aplicó el concepto de “hombre promedio” de la Curva Normal del  astrónomo Gauss; que  sólo había servido hasta entonces para calcular los errores en las observaciones astronómicas.
- En cuanto a su obra destacó principalmente:
  • Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social (1835) à estableció que cada grupo social tenía un ideal que lo distingue e identifica en virtud de una serie de características y aptitudes desde las demográficas hasta las de comportamiento social. Todo esto es posible gracias a la ley de los errores, conocida como la distribución normal. 
A continuación os adjunto las diferentes fuentes de las que he extraído la información. 
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:

Utilidad de la Estadística en el ámbito de la Gestión y la Administración Pública.

En esta entrada del blog analizaremos la importancia e influencia de la Estadística en relación a la Administración y Gestión Publica y diferentes ejemplos prácticos a través de los cuales se verá su puesta en marcha.
La administración entre otras utiliza la estadística como instrumento de importancia ya que es una ciencia encargada de la recopilación, análisis de los diferentes datos e informaciones  para la posterior toma de decisiones. La información es obtenida a través de diferentes fuentes como: censos, encuestas por muestreo o a través de los diferentes registros administrativos.
Se encarga por tanto de proporcionar información y datos para que la Administración pueda llevar a cabo decisiones o planificaciones de estrategias futuras. A través de los diferentes análisis estadísticos que se realicen y los datos que se obtengan los estadistas son los encargados de interpretar  la información analizada por la estadística y en base a los resultados genera recomendaciones, planes de acción, programas, lineamientos o políticas públicas, entre otros que ayuden a los diferentes organismos que necesiten del asesoramiento para el buen funcionamiento del organismo.
Por lo que a modo de  conclusión podemos afirmar que la estadística es el pilar fundamental  para la puesta en marcha de forma efectiva del  Estado y por tanto; de su  desarrollo.
EJEMPLOS:
A continuación expondré dos casos prácticos en los que se puede ver claramente lo expuesto anteriormente.
  1. Cuando queremos conocer las preferencias políticas de la población de cara a unas elecciones electorales  (censo electoral).  Realizamos un muestreo al azar entre los diferentes ciudadanos para conocer sus predilecciones políticas. Una vez hayamos llevado a cabo el análisis y obtengamos los datos de si el partido A tiene mayores seguidores que el partido C, el partido C, llevará a cabo una estrategia para la captación de seguidores para así poder ganar las elecciones frente al resto de partidos.
  2. Cuando queremos saber que porcentaje de puestos directivos dentro de la administración poseen los hombres y las mujeres. Realizaremos una encuesta para conocer las diferentes características de los trabajadores de la administración y saber que probabilidad tendrá cada uno de los géneros y en que medida influirá en el aspecto laboral.
BIBLIOGRAFIA:
Estos son los enlaces en los que me he basado para realizar este post. Os los adjunto por si queréis tener mayor información acerca del tema.
En breve realizaré otra entrada acerca del autor que considero más relevante y que ha tenido una mayor aportación a la estadística desde mi punto de vista. 
Saludos y hasta pronto. 

Presentación blog.

Hola a tod@s soy alumna de segundo de carrera de Gestión y Administración Publica ( GAP ),  este blog lo utilizaré como medio para realizar análisis y comentarios referentes a la asignatura de estadística aplicada a las ciencias sociales.

Próximamente iré publicando noticias y artículos estadísticos .